domingo, 31 de enero de 2010

Tragabuches



Aquí me tiene usted rodeado de cuernos por todas partes», se desahogó con José María de Cossío el 14 de julio de 1935 Miguel Hernández, el poeta popular por excelencia del siglo XX, entonces sumido en los aditamentos propios del amor obstinado pero no correspondido de Maruja Mallo, de quien se habría prendado en casa de Pablo Neruda. Mujer de una pieza, la pintora se empleaba por libre en esa suerte de batallas, haciendo mangas y capirotes de la disciplina monógama del romance con rima fija, corto pero fogoso, que durante un puñado de semanas mantuvo con el autor universal de Orihuela, a quien al cabo dejó tan hundido como en su momento a Rafael Alberti, musa de ambos y desencadenante de 'Sobre los ángeles' y 'El rayo que no cesa'. Son los gajes de la vida, a veces sometida al vaivén de oleajes encontrados.
Encontrada la vida y sobrevenidos los cuernos, con Miguel Hernández por los cuernos matado de celos y por los cuernos agarrado a la cotidianeidad. Y es que el poeta se ganaba el pan de cada día como negro de José María de Cossío en la enciclopedia impagable de 'Los Toros', maravilla de las maravillas que para sí querría cualquier ciencia. De mano del poeta corrieron muchas de aquellas páginas, a la vez escritor de despacho, investigador de bibliotecas (en ocasiones puesto en un brete por «alguna que otra abreviatura o palabra que no entiendo en los manuscritos») y rastreador de campo. ¿Cuántas y cuáles? A ciencia cierta nadie lo sabe. Cossío, el único en condiciones de detallarlas, no lo creyó necesario, convencido de que esa carga de incertidumbre añadía gloria a la obra.
A pesar de ello, hay semblanzas cuya autoría hernandiana nadie pone en entredicho, como la de Tragabuches, uno de los Siete Niños de Ecija, pista que tomaría en marzo de 1936: «El otro día he pasado Sierra Morena y no puedes imaginarte qué emoción me ha dado recordar a los bandidos generosos», escribe desde Puertollano a Cossío. Diestro formado en la mítica escuela rondeña de los Romero, Tragabuches tiró por la borda una carrera taurina prometedora al echarse al monte tras asesinar a su mujer, bailadora gitana de la que estaba enamorado profundamente, y rebanar el pescuezo a su joven amante, al que descubrió escondido en la tinaja del agua. 
Estampas las que se le atribuyen memorables, coloristas y hondas, quintaesencia del relato medido, con las palabras precisa y sin ganga retórica, en el Cossío se encuentra la mejor prosa de Miguel Hernández. Pasión de libertad y víctima de la represión franquista, tal vez convenga recordar que fue admirador de Ignacio Sánchez Mejías, diestro de leyenda cuya muerte trágica exaltó con una composición elegiaca y una 'tragedia española' ('El torero más valiente'), y que ha pasado al imaginario colectivo como el cantor supremo del toro de España durante el drama incivil de la guerra («Alza, toro de España: levántate, despierta»). A la luz cegadora de sus palabras, a ver cómo mantienen los señoritos anti taurinos que los toros son de derechas. Pasen y lean, estamos de centenario.

Gonzalo Santonja - Norte de Castilla

sábado, 30 de enero de 2010

JOSÉ TOMÁS,HOMBRE, TORERO Y MITO


José Tomás, hombre, torero y mito es una
nueva obra para bibliófilos y aficionados al mundo de los,toros.
Incluye una selección de poemas realiza­da por Mauro Armiño (textos de Alejandro Dumas, Adriano del Valle, Emilio Carrere, Pedro de Medina, Lope de Vega, Rafael Du-yos, Felipe Sassone, Rogelio Buendía,Théo-phile Gautier...) y un acertado prólogo a cargo del poeta Felipe Benítez Reyes.
Los grabados y las ilustraciones han sido realizadas por el artista Vicente Arnás. In­cluye once estampas a todo color realizadas con dos planchas de fotopolímero y una veladura. Se han• estampado sobre papel Gravar-Art de 320 g, expresamente elabo­rado a mano para esta edición, con algodón 75% y fibras vegetales 25%. Cada uno de los trabajos de Vicente Arnás se acompaña de uno o más poemas taurinos, compo niendo el conjunto una mínima antología del tema de los toros a lo largo del tiempo.
Se presenta en rama conforme a la tra­dición bibliófila.Todo ello va contenido en un estuche de lujo, diseñado por el arqui­tecto encuadernador Andrés Pérez-Sierra, Premio Nacional a la mejor encuadema­ción artística otorgado por el Ministerio de Cultura en el 2006. Todos los materia­les, cuidadosamente escogidos, son nobles: papel, piel, tela...
La tirada está estrictamente limitada a 199 ejemplares numerados en arábigo del 1/199 al 199/199 más otros 75 ejemplares numerados en romanos que contienen, además de los grabados a color, los mismos en sepia.
Todos los grabados van firmados por el artista grabador y autentificada la edición por el Notario D. José Gómez Pascual.
Vicente- Arnás, pintor y grabador nacido en Madrid en 1949. Su iconografía es claramente personal, pues participa tanto del realismo mági­co como del surrealismo crítico. Autodidacta, fondea en la investigación y en la búsqueda de distintas técnicas y materiales, tanto en la pintura como en las técnicas mixtas.
Ve recono­cida su creación como grabador con el Premio de Grabado del Ayuntamiento de Cebreros en 1996 y como pintor con la Medalla de Honor en el se­gundo y quinto Certamen BMW de Pintura, cele­brados en 1987 y 1990; Primer Premio de Pintura del Premio Ejército de 1995 o el Primer Premio de la Maestranza de Sevilla en 1993, entre otros.
A su importante trayectoria pictórica, hay que sumar su alta calidad de grabador, que resalta de manera especial en sus inconfundibles "Tauroma­quias". Vicente Arnás sobresale por su talento creador en el panorama de la actual pintura figu­rativa española.

Felipe Benítez Reyes,'autor del texto de pre­sentación de este libro dedicado a José Tomás. Fe­lipe Benítez Reyes nació en Rota (Cádiz) en 1960. Es poeta, novelista y articulista de prensa.
Ha obtenido el Premio de la Crítica, el Pre­mio Ateneo de Sevilla de Novela, el Premio Fun­dación Loéwe de Poesía, el Premio Hucha de Oro de Relatos, el Premio Julio Camba de Perio­dismo, el Premio Nadal de Novela y el Premio Nacional de Literatura, entre otros.
Ha dirigido las revistas Fin de Siglo, El Libro Andaluz y Renacimiento. Su obra poética está re­copilada en los volúmenes Trama de niebla y Libros de poemas. Entre sus novelas se cuentan El novio del mundo, El pensamiento de los monstruos y Merca­do de espejismos. Sus relatos están recogidos en el libro Oficios estelares.                  
Mauro Armiño, autor de la selección de poemas y de los textos biográficos de sus autores, ha pu­blicado poesía (El mástil de la noche), narraciones (El curso de las cosas) y ensayos (Qué ha dicho verda­deramente Larra). Se le debe una Antología de. la poesía surrealista (1971) y un Premio Max a la mejor adaptación de una obra teatral.

TOROS EN TURÍN V (FINAL)

"Ultima entrega, del articulo de nuestro amigo Marco de Turín. Muchas gracias, y continua colaborando con nosotros, con temas tan interesantes como este."



Cabeza de toro en el portal de un edición antiguo perteneciente

al Ayuntamiento de Turín

Desde el 1833 el toro civico representa tambien una conocida y aun hoy floreciente empresa de seguros nacida en la ciudad, que por entonces se abria a los comercios y a las industrias.
El toro forma parte tambien de los escudos de las dos principales equipos de futbol de la ciudad subalpina, mas vistosamente en del Torino Football Club, familarmente llamado "il Toro", con un toro color grana en fondo blanco, equipo que tiene  el bovide enfurecido como animal simbolico; mas
discretamente en el del Juventus F.C. cuya mascota es la zebra, por las rayas parecidas a las de su uniforme deportivo, pero que en su escudo social tiene tambien, en negro, la inconfundible figura del toro de la ciudad.
Por coincidencia, como el animal en la actual fiesta taurina, el Toro, equipo futbolistico un tiempo fuerte y orgulloso, hoy està en bache y despreciado, a pesar de tener una tenaz y arraigada aficion.


Escudo del Torino Football Club.
Como curiosidad, me consta que el escudo de la Juventus, con toro y todo, està en la banderola de la peña de los admiradores de un joven torero de Nimes, Julien Miletto, cuyos abuelos son de origen italiana, de un pueblo de la provincia de Turin, llamado Villarfocchiardo.
En la magnifica y centrica Plaza San Carlo, construida en la segunda ampliacion barroca de la ciudad, en el mismo lugar donde los Romanos habian realizado el anfiteratro para los juegos circenses (entre los cuales seguramente habian las "venationes", combates con fieras y por ende con toros bravos) cada
noche en la vispera de San Juan, fiesta patronal de la ciudad, entre el 23 y el 24 de junio, se quema una hoguera en cuya cuspide se coloca la silueta del toro.
Esto me hace recordar que en la misma fecha tiene lugar en una ciudad del levante iberico una arraigada feria taurina llamada precisamente Feria de Hogueras.
Es una tradicion precristiana comun a muchos pueblos mediterraneos, la de quemar hogueras en la noche del solsticio de verano, y parece haber llegado en Turin desde la Provenza, tierra por su parte muy taurina.
De la manera y del lado por donde cae el toro de carton, tras la quema de la hoguera, se traen, para los que se lo creen, vaticinios sobre la buena o mala suerte de la ciudad. Es una supersticion inocua, al considerar que hasta la mitad del siglo XVIII en lugar de la silueta del toro se ponia en la punta de la hoguera, para quemarlos, unos pobres gatos vivos enjaulados, por la creencia que fueran animales demoniacos.
Otro toro famoso en la ciudad, tambien relaccionado a una cierta supersticion, es el de la chapa de bronze, que se encuentra incorporada en el suelo de la acera, justo en frente del Cafè Torino, uno de los
cuatro elegantes establecimientos que se encuentran en la misma plaza San Carlo.


El toro del "Caffè Torino" .
Una difundida creencia popular, vinculada sin duda a la consideracion  totemica del toro, como animal simbulo de fertilidad y buena suerte (la misma que empuja a los corredores y publico de los encierros a tocar a los animales corridos) pretende que tocando la imagen del toro, y en especial manera las glandulas reproductoras, se consigua buena suerte y abundancia.
Hoy en dia no es raro ver a transeuntes, sean ellos indigenas o turistas, que pasando en esa esquina de la Plaza San Carlo, mas o menos disimuladamente, pisotean la chapa del toro en las entrepiernas.
Lo mismo sucede en Milan, en la famosa Galeria a lado de la Plaza del Duomo, en cuyo suelo estan dibujados en mosaico todos los escudos de la ciudades italianas: la ultima vez que lo vi, habian colas de turistas, hasta japoneses, para hacerse fotos "pisando los huevos" al toro de Turin.
Yo no soy supersticioso, porque trae mala suerte, pero si se me occurre caminando pasar en frente al Cafè Torino, en la Plaza San Carlo, una pisadita - con todo respeto - trato de darla, nunca se sabe…
Con tantas referencias al toro, se preguntarà mas que uno si en Turin ha habido alguna vez alguna aficion o tradicion taurina en el mismo sentido de los juegos tauromaquicos, mas o menos cruentos, que se han desarrollado en la peninsula iberica y en el Midi frances, tan proximo este ultimo a la ciudad del toro.
Hay que reconocer que no, que totalmente extirpada en la peninsula italiana, por la influencia de la Iglesia Catolica, la costumbre de los juegos circenses romanos, nada quedò de posibles festejos taurinos, menos si con significado ritual y religioso, a no ser dignas de ser considerados como tales las carreras de
carros tirados por bueyes, que en la Edad Media se hacian en Turin en las fiestas patronales de San Juan, y que aconsejaron de construir unas gradas a la entrada de la Catedral para evitar que los carros y los cornudos animales, amenudo conducidos por borrachos, entraran en la Iglesia.
Pero en la cultura local quizas queda algo que predispone y prepara a la "aficion", prueba sea que el famoso escritor Edmondo De Amicis (el auctor del internacionalmente conocido libro para infancia "Cuore"), turines adoptado - a pesar de haber nacido en Oneglia, en la cercana Liguria - en sus reportajes
desde Espana, donde viajò en 1872, en la breve epoca del reinado de Amadeo de Saboya (que por cierto era de Turin) se esmerò en la descripcion de las corridas de entonces, que repetidas veces viò en Madrid.
En sus cronicas, se le notan una autentica pasion y ciertos conocimientos, sin duda debidos al interes que puso en el asunto, confesando que tras le impresion de la primera vez, algo le empujò a regresar a la plaza ("il Circo dei tori" como él la llamava) para ver varias corridas.
Entre otras cosas, cuenta el De Amicis que viò torear nada menos que a Lagartijo y Frascuelo, que tuvo una entrevista con este ultimo, que luego en la plaza, le hizo homenaje arrojandole desde el tendido de un puro italiano, y el torero le reconociò y saludò.
Tanto le gustaron las corridas de toros, cuanto le desagradaron las peleas de gallos, que por entonces aun se hacian publica y legalmente en la capital espanola. A este proposito, el escritor diò este consejo a sus lectores: State contente, umane genti, ai tori.
Es cierto que cuando en Turin se diò la unica oportunidad de ver un espectaculo taurino de tradicion iberica, el dia 8 de julio de 1923, el publico acudiò masivamente, y disfrutò de lo lindo.

viernes, 29 de enero de 2010

TERTULIA TAURINA DE LA PEÑA "LOS DE JOSE Y JUAN"



La peña taurina ‘Los de José y Juan’ de Madrid han configurado su 53 ciclo de conferencias taurinas,   tendrá lugar el proxímo sábado 30 de enero  ,en el Aula Antonio Bienvenida de Las Ventas a partir de las 12:00 horas.

‘Los toros de Núñez’. Interviene el ganadero Carlos Núñez y presenta Manuel Sánchez-Cano Ojeda.



TERTULIA DE LA ASOCIACION EL TORO DE MADRID



Están presentes  dos secretarias Generales Técnicas por la Unión de Criadores de toros de Lidia (UCTL)  y Doña Isabel Carpio García,  por Agrupación Española de Ganaderos de Reses Bravas (AEGRB) Doña Rosario Gómez Vadillo.
Doña Isabel Carpio García de la Unión comenta que  nace en 1905 y que representa a 368 ganaderías, de las comunidades, Andalucía, Castilla la Mancha, Castilla y León, Madrid y Portugal.
A primeros de los años 1990 tienen una  misión encomendada por el Ministerio, para hacer el Libro Genealógico de la Raza de Lidia. Una raza autóctona Española. Controlando partes de cubrición, nacimientos, herrado, el hierro de identidad, con hierro, guarismo y el numero de la camada.
Actualmente en la Unión hay unas 56000 hembras.
Llevan haciendo algunos años un estudio de cómo esta la población, desde el punto de vista genético, para evitar  problemas de consanguinidad, trabajando en 150 ganaderías ya definidas.
Los ganaderos realizan por selección  una obra de ingeniera  genética, unos animales con unas características definidas. Raza de razas.
El momento actual es complicado para el ganadero, excesivas ganaderías, disminución de festejos, excedente de toros en el mercado, complicándosele aun más la existencia, con la correspondiente bajada de precios, estando por los suelos  el precio del toro de lidia. Para muchos ganaderos la rentabilidad es mínima o ninguna. Muchos subsisten por otras actividades, ya sean paralelas o de otra índole.
En 2007 se realizaron 2311 festejos y en el año 2009 ,1555 festejos, una bajada considerable de espectáculos, 33 % menos.
Puede haber una cierta recuperación, debido al numero de toros herrados con el guarismo 2006, 17059 animales, cuando con el guarismo del 2005 se herraron19300 machos. 2000 toros menos para esta temporada que la pasada, este dato espera que estabilice el precio, la oferta y la demanda, siendo un precio mas real en el mercado.
La previsión para el 2110 es preocupante, esperando que sea un año de equilibrio y coherencia después de números rojos en el 2009.Se saldrá adelante, con situaciones comprometidas, lidiando con los costos, de mano de obra especializada, saneamiento, pienso, instalaciones, gasoil…….
Los ganaderos en años pasados tuvieron problemas con rentabilidades, uno  grave el repunte de brucelosis y tuberculosis, con su consiguiente costo sanitario y de manejo.
El costo de un toro esta entre los 3000 y 4000 euros, llegando en algunas situaciones a los 5000 euros.

Doña Rosario Gómez Vadillo, como secretaria General Técnica de la Agrupación, nos dice que se crea en 1983, debido a lo complicado que estaba el mercado por estar etiquetadas las ganaderías de primera y de segunda categoría. Era muy complicado para ellos lidiar en plazas de primera.
Tuvieron en los principios, sus más y sus menos con la Unión, por la mayor competencia.
Ganaderos de la Unión que se cambian a la Agrupación (Núñez del Cubillo) como a la inversa (Adolfo Martin).
El mercado de la Agrupación son los Festejos Mayores, Festejos menores (novilladas sin picar) y  Festejos Populares, siendo mercados muy diferentes pero alguno muy rentable.
Hay muchas presiones por compradores y empresarios, haciendo mucho daño, marcando  el mercado a la baja.
Siendo un momento muy complicado. Son  40 a 50 ganaderías las que van tirando, el resto son deficitarias.
Se venden camadas completas a la baja.
El propio ganadero se hace empresario y monta espectáculos, para que salgan mejor las cuentas.
Muchas ganaderías se mantienen por que son de ámbito familiar, trabajan el padre y los hijos.
Referente a la subvención Doña Isabel Carpio, comento que algunas  ganaderías tienen una pequeña ayuda que es la subvención, tiene que ser solicitada por los ganaderos, las vacas nodriza no llega a 300 euros, pero no todos los ganaderos la tienen ,ni todas las vacas nodrizas. Son derechos adquiridos. 60 % de vacas y 40 % novillos.
Para la comunidad Europea, hay excedentes en la cabaña española, por lo que se exige severos requisitos, sanitarios, documentales, alimenticios, tratamientos……..recibiendo penalizaciones, primando el sacrificio.

La Unión y Asociación trabajan juntos  en los caracteres  del comportamiento (bravura, fiereza, humillación, fijeza,etc),utilizando estos parametros como orientación en la selección.
Unión de Criadores de toros de Lidia, tiene una gran documentación histórica, como un interesante documento donde el III Reich pide vacas a la Unión.
El prestigio y desprestigio se lo gana el ganadero.

jueves, 28 de enero de 2010

TOROS EN TURIN IV



Bandera de la Ciudad de Turin adoptada por las milicias urbanas

en el sitio francés de 1706

Una leyenda, sin fundamento histórico alguno, pero muy bonita, puesta en boga en el siglo XVI por Filiberto Pingone, erudito de la corte del Duque de Saboya Emanuel Filiberto (que para los Españoles fue el general que ganó la batalla de S. Quintín, y para los Piamonteses el verdadero refundador del estado que llegó a ser el núcleo de la ubicación italiana), reanuda la origines

mitológicas de la ciudad a una procedencia egipcia, al mito solar de Fetonte y al culto del Dios Apis, que era un toro, y no un buey.

Curiosamente, tres siglos después se fundó en Turín el más importante Museo Egipcio en Europa, a partir de la colección de la Casa de Saboya, integrada por la de retirado cónsul de Francia en Egipto, el piamontés Drovetti



Otra leyenda, que remonta a los tiempos de la antigua Taurasia, y explica con el lenguaje simbólico proprio de las leyendas como el noble animal pasó a ser el símbolo de la ciudad, es la del toro que ganó la pelea y mató a cornadas el dragón que afligia la villa y sus alrededores, destrozando cosechas y comiéndose a hombres y animales.

Parece que la fuerza para ganar la terrible pelea el toro la encontró en el buen vino que ya entonces se hacia por estos lares.
El pueblo de los Tauriscos, los hombres de los montes, estaba aun sin fornicaciones, y el feroz dragón amenazaba sus habitantes, que no se atrevían ni a salir de sus casas, dejando el campo y las tareas agrícolas en abandono. El hambre y el miedo estaban terminando con la tribu, cuyas armas primitivas
nada podían en contra de la piel acorazada del dragón.
Un hombre del pueblo tuvo una idea. La leyenda no dice el nombre de esta persona, solo cuenta que era un pastor de ganado, con una manada de reses encabezada por un toro poderoso como nunca se había visto.

El hombre separa el toro de las vacas, encerrándolas en un cercado, y al animal ya inquieto, por verse apartado, le da de beber en un cubo un líquido rojo y espumoso, el vino, que lo pone ebrio y bravo. Así enfurecido, el toro sale del pueblo a la búsqueda de algo para desahogar su bravura, y en el campo se encuentra con el dragón, que debió aparecerle como es ahora un picador con su enorme caballo acorazado en el ruedo.
Por nada amilanado por la espantosa gura del monstruo, el toro arrancó desde lejos, y embistió corneando el dragón en el pecho. Este para defenderse clavó sus manos rostradas en las carnes del bóvido, y así empiezo un salvaje combate que recordaba las prehistóricas peleas de dinosaurios, y ahora se
podría comparar a una dura y espectacular suerte de varas.
La pelea fue larga y sangrienta, y a la hora de ponerse el sol detrás de las altas y blancas cimas de los montes nevados, los dos enemigos yacían tumbados sin vida. El toro había ganado, pero con la victoria había llegado la muerte.
Perdidos para siempre los abundantes pastos, el bravo animal entró en la leyenda. Los Tauriscos, agradecidos por su salvación, quisieron que como símbolo de su recién nacida población se pusiera la viril imagen del toro.
La leyenda lo dice todo: el toro ya medio domesticado, recobra su bravura salvaje separándolo de la manada, y con el ayuda del vino. Su socrocio propiciatorio, su muerte en una pelea de bravo, son necesarios en pro del bienestar de la comunidad. Su sangre derramada riega la tierra y la fertiliza. El
toro es fuerza, valor, amparo del pueblo en contra de las calamidades, representadas por el dragón, pero también propicia fecundidad y abundancia.

En su muerte de valiente, el pero animal se eterniza y es adoptado por los antepasados de los actuales Turineses como espejo de sus cualidades y virtudes.
La presencia y el rol del vino en la leyenda nos enlazan con los antiguos cultos dionisiacos, cuyas relaciones con los ritos taurinos son de sobra conocidas, además de ser muestra de una arraigada, y hoy en día aun presente y bien fuerte, tradición y cultura enológica de la región.

Pero, si en la prehistoria los toros aquí tomaban vino, ahora... escupen agua.
 Las fuentes de agua publicas de la ciudad siguen siendo los tradicionales  "toret" (en dialecto piamontés, sínica "torito"), con una cabeza de toro escupiendo un chorro de agua. Más que un toro, parece un becerrito, con unos pitones cortísimos, sin duda "afeitados" por las autoridades municipales para
evitar que por un descuido se le ciegue un ojo al sediento ciudadano de a pié, que quisiera aprovechar del agua acercando la boca a la del animal, de donde sale sin cesar el refrescante líquido potable.



La típica fuente de agua publica de Turín (toret)

Otra famosa representación del toro en la historia de la Ciudad - lamentablemente desaparecida - fue la gran estatua de bronce vacía, sobrepuesta a la punta de la antigua torre cívica, colocada a lado del palacio del Ayuntamiento. La imponente torre fue derribada por los franceses de Napoleón para humillar a la capital de un reino que con muchos esfuerzos había sido derrotado y temporalmente anexionado a Francia. Cuentan las crónicas que la cúspide de la torre estaba rodeada de una corona sujetada por ocho
toritos, y en la punta había la famosa gran estatua del toro enfurecido, que tenia dos agujeros "en lugares opuestos", para que, cuando soplara el viento, el toro … mugiera.
Pero aun derribando la torre, Napoleón no se atrevió a quitar el toro del escudo cívico, y siempre la Ciudad y su Ayuntamiento se han identificado con él. Era tradición, hasta las primeras décadas del siglo XX, que el pueblo apodara a los regidores de la Ciudad, en el dialecto local, "bergé del tor", o sea "pastores  del toro", augurando que lo cuidaran bien y no lo trataran… como una vaca
lechera (con eso de "ordeñarla" con demasiados impuestos).

TRES CORRIDAS EN UN SOLO DIA







El 17 de julio DE 1955, es una fecha histórica e irrepetible en los anales taurinos. Juan Antonio Romero "Ciclón de Jerez", toreó por la mañana en San Fernando, una novillada de Baldomero Sánchez. Alternaron Chano Rodríguez, Juan Antonio y El Pío. A las cinco en Jerez toreó una novillada de José Belmonte, la toreó Joselito Huerta, Juan Antonio y El Pío. A las once de la noche en Cádiz, Chano Rodríguez, Juan Antonio y Joselito Huerta una novillada de José Escobar. Juan Antonio "Ciclón de Jerez", corto doce orejas, cuatro rabos y una pata. El vestido fue el mismo para los tres festejos, no se lo cambió. Era un terno grana y oro.





miércoles, 27 de enero de 2010

TOROS EN TURÍN III

Origen y simbología del toro en la Ciudad de Turín


Turín (en italiano Torino; la antigua Taurasia, y luego Julia Augusta Taurinorum), es una ciudad del Norte de Italia, capital del Ducado de Saboya a partir del 1563, luego capital de Reino de Cerdeña desde 1713, con la misma Dinastía. En la época de la conquista napoleónica fue rebajada a simple capital del departamento francés del Erídano, para luego regresar a su rango en 1814 con la Restauración.
En 1861, se convirtió en la primera capital del Reino de Italia, titulo que mantuvo hasta 1864, siendo hasta ahora la mayor ciudad de Piamonte y la cuarta de grande en Italia, con poco menos de un millón de habitantes.
Está ubicada en un llano a los pies de los montes (la región del Piamonte) a la orilla del Po, donde en este confluye la Dora Riparia, a 125 km al Noroeste de Génova.
Los antiguos Ligures (o Celto-Ligures) Tauriscos fueron los primeros pobladores conocidos del lugar.
El étimo Taur-, según los estudios mas serios, se refiere a montes o alturas (véanse los montes Tauros), ya que parece que las primeras casas de la aldea llamada Taurasia ubicaban en los altos entre los dos ríos que aun corren por la ciudad, en posición estratégica y bien defendida, pero el termino pasó a confundirse con la palabra latina taurus, en celta auroch, que significaba al bovide progenitor del actual toro bravo.
Parece por lo tanto que al étimo originario se sobrepuso él de referencia al mítico animal que pasó a ser el símbolo de la ciudad, privilegio que Turín comparte con la aragonesa Teruel.



Panorama de Turín con el simbolo de la Ciudad
 
Desde tiempos pre-romanos, el toro ya era símbolo y animal totémico de los Tauriscos; estatuas de torillos en bronce ha sido halladas en excavaciones arqueológicas en el sito de Industria (unos 35 kms. de la actual Turín). La antigua Taurasia convertida, en "oppidum" fortificado por Julio Cesar (Oppidum Taurinorum) y asentada como colonia romana por Octaviano Augusto pasó a llamarse Julia Augusta Taurinorum (de los Taurinos).
El escudo del Ayuntamiento de Turín es un toro enfurecido (saltando hacia izquierda), dorado, con los cuernos plateados, en fondo azul.



Escudo de la Ciudad de Turín
Este escudo remonta a la Edad media, pero el símbolo del toro ya se encontraba en monedas y medallas romanas. En documentos escritos su presencia está comprobada en el siglo XIV como en el llamado Código de la Cadena, guardado en el Archivo de la Ciudad, donde se ve que en origen el toro era rojo (colorado y saltón ¿habrá sido de casta navarra?) en fondo blanco; luego pasará a ser dorado (jabonero o melocotón) en fondo azul.
El primer registro oficial del escudo de la Ciudad de Torino remonta al 1687, pero ya estaba en uso desde hace siglos. Con pocas variaciones ha llegado a nuestros días, siendo aun puesto en todos los actos oficiales y documentos del Ayuntamiento, en los cascos de los policías municipales, el los autobuses del transporte urbano, en la placa de los taxis, en la decoración de varios ericios públicos civiles y religiosos.


Evolución del escudo de Turín

El escudo con el toro enfurecido de Turín ha sido también incorporado en varios escudos de unidades y cuerpos militares italianos, que tienen con la Ciudad del toro una relación especial, siendo la primera capital del Estado y la patria de origen de gran parte de las actuales fuerzas armadas italianas. El más
destacado ejemplo es la Brigada de infantería Alpina (los típicos alpinos italianos con la pluma de águila en el sombrero) llamada "Taurinense", con sede en Turín, que lleva en su escudo verde sobrepuesto el mismo toro enfurecido en fondo azul, mientras se llama "TORO" el grupo de helicópteros del Ejercito que tiene su base en Venaria Reale, a lado de Turín.
Llevan también el toro en sus escudos la "Secuela di Applicazione" (escuela superior para oficiales del Ejercito, con sede en Turín), el Batallón de Transportes "Monviso", el 82° Regimiento de Infantería "TORINO" y el Batallón del "Genio Ferrovieri" (Ingenieros de ferrocarriles).


Escudo de la Brigada Alpina "Taurinense"

AULA DE TAUROMAQUIA C.E.U. UNIVERSIDAD SAN PABLO




- Jueves, 28 de Enero de 2010. D. José Luís Larrea Apezteguía. Periodista. Escritor. “La edad de oro de la casta navarra en Pamplona”.
En la Facultad de Derecho de la Universidad CEU San Pablo


C/Julián Romea, 22. Madrid.

19,30 horas

martes, 26 de enero de 2010

TOROS EN TURÍN II

LA STAMPA 9 de julio de 1923


La “corrida”

A la “corrida” de toros que tuvo lugar ayer han asistido más de veinte mil personas.Especialmente llenos los sectores de tendidos populares. En la tribuna real estaban el Duque de Bérgamo, el Duque de Pistoia, el Gobernador Civil Gran Oficial Palmieri, el Comisario prefecticio (sustituto de alcalde nombrado por el gobierno n.d.t.) Comm. La Vía, y otras autoridades, Las gradas de la parte de la avenida Castelfidardo eran pobladaspor un público muy veraniego y muy elegante. La climatología fue benigna, Los nubarrones que en principio amenazaban una tormenta han sido mas bien providenciales porque tapando el sol han mitigado un poco el vivo calor del bochornoso día.
Entre una lidia y otra dos bandas, del Presidio Militar y de la Milicia nacional han tocado repetidamente marchas e himnos patrióticos. Algunos pelotones de la Milicia nacional se han hecho cargo del servicio del orden. El público ha recibido con aprobación y aplausos las valientes exhibiciones de los “toreros” y se ha interesado con curiosidad a las suertes de las diversas lidias que han sido ejecutadas en un solido ruedo fabricado para este evento, y que, según decían los entendidos, tiene una amplitud casi igual a la de los normales cosos españoles. Los “números” que han sido mas admirados por el publico también por los mayores elementos de coreografía han sido el tercero en que García ha lidiado el toro con su caballo fastuosamente decorado y el cuarto por el “hombre estatua”, representada por don Tancredo. El "espada" Parejito, tras una larga y ágil exhibición ha matado el ultimo toro traído en el ruedo con una sola estocada infligida casi en la cervical. El toro ha tambaleado algún instante y se ha caído al suelo chorreando sangre. Fue arrastrado afuera por dos caballos con una soga atada a los cuernos como se usa en España. El toro muerto ha sido ofrecido en beneficencia al Comité de defensa de los niños.

En la misma pagina, en la cartelera de cine

La corrida de los toros
en el SALON GHERSI

También es parte del espectáculo la interesantísima corrida que tuvo lugar en Roma a la presencia del Honorable Mussolini, con todo su entorno de capeadores, banderilleros, picadores, espadas y con la muerte del toro por parte del jovencísimo torero Parejito (18 años), el mismo que tuvo en regalo una bonita pitillera de oro esmaltado, por el Presidente de Gobierno.
También RIDOLINI toma parte al actual programa con una de sus más divertidas bufonerías, (esta ultima anotación no se sabe si fue involuntaria o con segundas intenciones, como cuando un tipógrafo fue castigado por haber imprentado "se ha reunido el Gran Conejo del Fascismo" en lugar del "Gran Consejo")



LOS COLECTIVOS DE GANADEROS, ESTE JUEVES EN LA ASOCIACION EL TORO DE MADRID





¿Es verdad que sobran toros? ¿Cuantas ganaderías están en números rojos?
¿Cuántas están en venta? Se presenta según apunta todo, un año ganadero muy difícil, para hablar de ello este jueves estarán en la tertulia de la A. El Toro de Madrid, dos representantes de colectivos de ganaderos:
Doña Isabel Carpio García (secretaria general de la Unión de criadores de toros de lidia (UCTL) y Doña Rosario Gómez Vadillo (secretaria general de la Agrupación de ganaderos de reses bravas).Como siempre a las 8 de la tarde en Fundación Casa Patas, C/ Cañizares 10 de Madrid.

Javier Salamanca


lunes, 25 de enero de 2010

“Derecho, toros y sociedad”


D. Antonio Comunión y Ramírez de la Peciña. Abogado. Universidad de La Rioja. “Derecho, toros y sociedad”. En la Tertulia del Aula de Tauromaquia C.E.U. Universidad San Pablo


Diferentes datos históricos y curiosidades ,en la regulación de espectáculos taurinos.

Los primeros datos escritos que se encuentran y lo primero que se legislo sobre toros , fue los daños ocasionados por la conducción del ganado, ya sea para la busca de nuevos pastos o para llevarlos a diferentes pueblos para diferentes festejos .Se pedía responsabilidades al ganadero por los daños causados.
En la ordenanza de Logroño, se exigía que si eran toros Navarros, la edad de 4 a 6 años, si eran toros Castellanos de 5 a 8.
En el siglo XVIII Francisco Montes “Paquiro”, regula la ordenación de la lidia, los tres tercios.
L a primera Ordenanza de plaza es en el Puerto de Santa María, los toreros y ganaderos influyen en el legislador. Los ganaderos para cuidar al toro durante la lidia, creación de nuevas puyas, formas y medias ya que por aquellos años el tratante era el que tenia el poder , el que manejaba el ganado para las diferentes feria taurinas.
En Logroño 32 años mas tarde, 1894, el reglamento decía, que el gobernador de la ciudad ,aplicara el reglamento, para no alterar el orden publico,en tanto y en cuanto, y en función de los interreses de la población.Concepto indeterminado.
Para comprobar el comportamiento del toro tenia que ir como mínimo cuatro veces al encuentro en suerte de varas, caballo sin peto, cuatro puyazos en toda regla, si el toro manseaba seria castigado con banderillas de fuego, que  años mas tarde serian banderillas negras.
Los ganaderos crean la Unión, por aquella época estaban Lagartito, Frascuelo y Guerrita, que ya estaban  haciendo de las suyas, con la ayuda de los tratantes, vetando a ganaderos, ect. Se crea la Unión por intereses corporativos, para  mejora de la casta, selección, eliminar a los tratantes y el control de las puyas, entre otras causas.
En 1933 Juan Belmonte, con otros ganaderos de primera y de segunda, forman la Asociación, al negarles la entrada en la Unión.
Los toreros tenían mas fuerza que los ganaderos.
El reglamento de 1917, controlan la edad de los toros, el peso, en las plazas de primera, para el resto de las plazas, hace hincapíe en lo referente a las puyas y enfermería. El resto del reglamento, a juicio y criterio del presidente según las costumbres del lugar.
De los caballos, no se habla de peso, solo de animales con buena compostura. Concepto indeterminado.
Se reglamenta las puyas y enfermerías. Los ganaderos imponen unas medidas y formas para que no destrocen a sus toros. Puyas de cruceta y cordón.
En este reglamento, Guerrita, por medio del ministro de la gobernación Don Antonio Barroso, impone las enfermerías, dotadas de personal cualificado y material quirúrgico, artículo del reglamento que perdura hasta nuestros días.
En Aguascalientes (Méjico) se exige al ganadero, una fianza como el precio de la corrida, si la corrida esta manipulada, aparte de la sanción que es importante pierde la fianza. Nada que ver con lo que ocurre aquí, las sanciones son ridículas, el rigor de la sanción no se corresponden con los beneficios. El delegado gubernativo detecta la infracción y la califica, la eleva al político de turno, que suele ser generoso.
Aparece el sobrero, en corridas de seis toros uno, en corridas de ocho toros dos. El sobrero es para cuando un toro se inutilice antes de salir al ruedo, si se inutiliza durante la lidia, corre el turno.
 Es más fácil presidir la plaza de Madrid que la de un pueblo, ya que en la capital siempre hay toros y no hay problemas de orden publico.
Se multara a los veterinarios, si sale algún toro inútil para la lidia al albero.
En 1922, seis años más tarde un nuevo reglamento ve la luz, se exige a los ganaderos, nombre, peso, edad y la integridad de las astas.
La autoridad escuchara a los espadas y médicos, para la suspensión de un festejo, por motivos climatológicos. No se que pintan aquí los médicos.
El reglamento de 1924, es una copia literal del anterior.
El reglamento de 1930, aparece el afeitado en un gran porcentaje de festejos, cuando tiene mayores garantías en el reglamento, defendiendo el interés general, pero los toreros imponen el toro, las ganaderías, el afeitado…..el rigor de la sanción no se corresponden con los beneficios.
Reglamento de 1962,el reglamento mas legalista de todos, en esta época esta presente el torero que mas daño realizo a la fiesta, El Cordobés, mataban los toros utreros y en algunas plazas no sorteaba.
En 1968  son condenadas por la Jefatura Superior de Policía 24 ganaderías por afeitado.
El reglamento actual de 1996, dice el toro acometerá dos veces al caballo como mínimo en plazas de primera y una vez en plazas de segunda.
En el  Artículo 40.4, que se arrastra de las legislaciones anteriores, dice sin perjuicio de la exigencia de que se cumpla con exactitud el reglamento, el presidente tendrá en cuenta las costumbres y usos tradicionales del lugar. Al libre albedrio.
El indulto, muy de moda en los momentos en la fiesta que vivimos, dice el reglamento, que el toro tiene que tener un comportamiento EXCEPCIONAL en todos los tercios, pidiéndolo el premio, el publico, torero y ganadero.


TOROS EN TURÍN



Nuestro querido amigo Marco Coscia (TAURO), nos envía desde Turín, un estudio detallado realizado por el, de los Orígenes y simbología del Toro en la ciudad de Turín.

Como es bastante extenso, lo iremos reproduciendo podo a poco.
Nuestros más cariñosos agradecimientos a Marco


TOROS EN TURIN

8 de Julio de 1923
Las crónicas de LA STAMPA





Los artículos que aquí se reproducen se publicaron en 1923 en el periódico de Turín LA STAMPA, periódico que sigue existiendo y cuyos archivos han facilitado las paginas,con las crónicas del único festejo taurino que se celebra en esta ciudad italiana en toda su historia. Consistía en una novillada mixta con lidia a pie y a caballo, recortadores, y con muerte de un animal.
También se hace referencia al mismo espectáculo que se celebra antes en Roma, así como en otras ciudades italianas, del cual se graba un documental que se podía ver en los cines. La historia de esa gira se cuenta en el libro “ LA TRADICION TAUROMACHIQUE EN ITALIE”, de Giorgio Ponticelli, editado por la Unión de Bibliofilos Taurinos de Francia, donde sin embargo no se menciona la corrida de Turín

domingo, 24 de enero de 2010

viernes, 22 de enero de 2010

Crónicas taurinas.‏ Por Jacques Durand




  Autor: Jacques Durand
Traductor: José Miguel González Marcén



Este libro reúne una selección de artículos taurinos aparecidos en Libération entre 2003 y 2007 y nunca editados en libro. A través de estos veinte años como cronista taurino, Durand saca a la luz los recuerdos personales con múltiples y variadas anécdotas sobre el mundo de los toros.
Jacques Durand periodista de Libération desde 1987. Ha sido redactor jefe del programa Corrida en Canal+, y colaborador en el programa taurino de France 3 Sud, Face au toril. Ha recibido el primer premio internacional de periodismo de Pamplona. 
 
Fuente: Cardeno